Skip to content

¿Por qué se llaman guanches a los primeros canarios?

¿Por qué se llaman guanches a los primeros canarios?
Index

    Descubre la misteriosa raza de los guanches

    Los primeros habitantes de las Islas Canarias

    Los guanches fueron los primeros habitantes de las Islas Canarias, un grupo de islas situadas en el Océano Atlántico frente a las costas de África. Se cree que llegaron a estas tierras alrededor del siglo I a.C. y vivieron de forma aislada durante siglos, desarrollando una cultura única y enigmática.

    Características físicas y culturales

    Los guanches eran un pueblo de estatura media, de piel clara y ojos claros, con una cultura basada en la agricultura y la ganadería. Se dedicaban al cultivo de cereales, la cría de ganado y la pesca, y vivían en pequeñas comunidades dispersas por las diferentes islas del archipiélago canario.

    Descubre el significado de la palabra guanche

    Origen y significado del término

    El término «guanche» proviene del idioma bereber, hablado por los pueblos del norte de África. En bereber, «guanche» significa «hombre del norte» o «hombre blanco», haciendo referencia a las características físicas de este pueblo indígena de las Islas Canarias.

    La influencia de la cultura bereber

    Se cree que los guanches tenían origen bereber y que su llegada a las Islas Canarias se produjo a través de navegaciones desde el norte de África. Esta influencia bereber se refleja en aspectos como la lengua, la arquitectura y las creencias religiosas de los guanches.

    Descubre los nombres ancestrales de los canarios

    La denominación original de los habitantes de Canarias

    Antes de la llegada de los conquistadores europeos, los habitantes de las Islas Canarias se autodenominaban «achinet» en Tenerife, «mahos» en La Palma, «bimbaches» en El Hierro, «guanartemes» en Gran Canaria, entre otros. Estos nombres reflejaban la diversidad cultural y lingüística de los distintos grupos que habitaban el archipiélago.

    La unificación bajo el término «guanche»

    Con la conquista europea de las Islas Canarias en el siglo XV, se impuso el término «guanche» para referirse a todos los habitantes indígenas del archipiélago, independientemente de su origen o denominación original. Esta unificación lingüística contribuyó a la pérdida de la diversidad cultural de los antiguos pobladores canarios.

    Descubre el nombre ancestral de Gran Canaria según los guanches

    El nombre original de Gran Canaria

    Según la tradición guanche, el nombre original de la isla de Gran Canaria era «Tamarán». Este término hacía referencia a la isla en su conjunto y a su territorio, y era utilizado por los antiguos habitantes para referirse a su hogar y a su identidad como pueblo.

    El legado de Tamarán en la actualidad

    A pesar de que el nombre de «Gran Canaria» se impuso tras la conquista europea, el término «Tamarán» sigue presente en la cultura y la identidad de la isla. Muchas instituciones, empresas y organizaciones hacen referencia a este nombre ancestral en sus denominaciones, como una forma de mantener viva la memoria de los guanches y su legado en la isla.

    Preguntas frecuentes sobre los guanches y los primeros canarios

    ¿Cuál era la religión de los guanches?

    La religión de los guanches era politeísta, con creencias en divinidades relacionadas con la naturaleza y los fenómenos astronómicos. Realizaban rituales y ceremonias para honrar a sus dioses y pedir su protección.

    ¿Cómo se comunicaban los guanches?

    Los guanches hablaban una lengua propia, conocida como «berberisco canario». Esta lengua ha desaparecido en la actualidad, pero se han conservado algunas palabras y expresiones en el habla popular de las Islas Canarias.

    ¿Cuál era la estructura social de los guanches?

    La sociedad guanche estaba dividida en diferentes clases sociales, con una élite gobernante compuesta por los «guanartemes» y una población común que se dedicaba a labores agrícolas y artesanales. Existían también diferencias de género en el acceso al poder y a ciertos privilegios.

    ¿Cómo influyó la conquista europea en la cultura guanche?

    La conquista europea supuso la imposición de la cultura y la religión cristiana en detrimento de las tradiciones y creencias guanches. Muchos aspectos de la cultura indígena fueron prohibidos o perseguidos, lo que llevó a la desaparición de gran parte del legado de los antiguos habitantes de las Islas Canarias.

    ¿Qué vestigios de la cultura guanche se conservan en la actualidad?

    A pesar de la desaparición de la cultura guanche como tal, se han conservado algunos vestigios arqueológicos y etnográficos que nos permiten conocer y estudiar la forma de vida y las costumbres de este enigmático pueblo. Museos, yacimientos arqueológicos y tradiciones populares mantienen viva la memoria de los guanches en las Islas Canarias.

    Settings