Skip to content

¿Por qué se llama década ominosa?

¿Por qué se llama década ominosa?
Index

    Descubre el significado de la década ominosa

    La «década ominosa» es un término que hace referencia a un periodo histórico crucial en España durante el siglo XIX. Esta década abarca los años 1823 a 1833 y se caracterizó por una serie de sucesos turbulentos que marcaron profundamente la historia del país. El nombre «década ominosa» proviene del adjetivo «ominoso», que significa algo infausto, desfavorable o funesto, describiendo así la atmósfera de crisis y conflictos que predominó en aquel tiempo.

    Contexto histórico

    Para comprender por qué se le llama década ominosa a este periodo, es necesario analizar el contexto político y social en el que se desarrollaron los acontecimientos. En la primera mitad del siglo XIX, España atravesaba una etapa de convulsión política debido a las luchas entre los partidarios del absolutismo y los defensores del liberalismo.

    Características principales

    La década ominosa se caracterizó por la reinstauración del absolutismo en España tras el fracaso del trienio liberal, que fue un breve periodo de gobierno constitucional entre 1820 y 1823. Durante estos años, el rey Fernando VII ejerció un poder absoluto y represivo, eliminando las libertades y derechos conquistados por los liberales.

    La Primera Etapa del Reinado de Fernando VII

    Al regresar al trono en 1814 después de la derrota de Napoleón, Fernando VII se mostró inicialmente conciliador, pero pronto reveló su verdadera inclinación absolutista. La promulgación de la «Pragmática Sanción» en 1820, que restablecía la Inquisición y anulaba la Constitución de 1812, fue el preludio de la década ominosa.

    Represión y censura

    Uno de los aspectos más sombríos de la década ominosa fue la intensa represión política y la censura impuestas por el gobierno absolutista de Fernando VII. Se persiguió a los liberales, se suprimieron las libertades de prensa y expresión, y se reinstauró un régimen autoritario que ahogó cualquier intento de cambio o reforma.

    El Triunfo de los Liberales en España

    A pesar de la dura represión, el espíritu liberal no desapareció por completo durante la década ominosa. En 1820, se produjo un levantamiento militar en Cádiz que dio inicio al trienio liberal, un breve periodo de gobierno constitucional que representó un respiro para las fuerzas progresistas del país.

    La Constitución de 1820

    Uno de los logros más importantes de los liberales durante esta etapa fue la promulgación de la Constitución de 1820, que establecía un sistema político basado en la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Esta Constitución representó un avance significativo hacia un sistema democrático en España.

    Los hechos más relevantes de Fernando VII en 1820

    En medio de la efervescencia política y social de 1820, Fernando VII se vio obligado a aceptar la Constitución y a convivir con un parlamento y un sistema de gobierno limitado por la ley. Sin embargo, el rey conspiró para restaurar el absolutismo, lo que desencadenó la frustración de los liberales y la posterior caída del trienio liberal en 1823.

    El regreso del absolutismo

    Tras la intervención de los «Cien Mil Hijos de San Luis», un ejército francés enviado por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en España, Fernando VII recuperó su poder absoluto y comenzó a reprimir a los liberales y a restablecer el antiguo régimen. Este hecho marcó el inicio de la década ominosa y sumió al país en una nueva etapa de oscuridad y represión.

    Preguntas frecuentes

    ¿Por qué se le llama década ominosa?

    La década ominosa recibe su nombre debido a la atmósfera de crisis, represión y retroceso político que predominó en España durante esos años, marcados por el retorno del absolutismo y la eliminación de las libertades conquistadas durante el trienio liberal.

    ¿Cuáles fueron las consecuencias de la década ominosa?

    Las consecuencias de la década ominosa fueron devastadoras para la sociedad española, ya que se reinstauró un régimen autoritario que reprimió las libertades individuales, ahogó cualquier intento de reforma y perpetuó el atraso político y social del país.

    ¿Qué papel jugó Fernando VII en la década ominosa?

    Fernando VII fue el protagonista principal de la década ominosa, ya que su regreso al absolutismo y su represión contra los liberales marcaron el tono de este periodo oscuro en la historia de España.

    ¿Hubo algún intento de resistencia durante la década ominosa?

    A pesar de la dura represión, hubo intentos de resistencia por parte de los liberales y de sectores descontentos con el régimen absolutista de Fernando VII. Sin embargo, la falta de unidad y la fuerte represión gubernamental dificultaron cualquier intento de cambio o revuelta.

    ¿Cómo influyó la década ominosa en el devenir político de España?

    La década ominosa dejó una profunda huella en la historia política de España, ya que consolidó el poder absoluto de la monarquía y retrasó el proceso de modernización y democratización del país. Este periodo de represión y retroceso político tuvo efectos duraderos en la sociedad española.

    Settings